Recuperar la historia
Rosalía
de Castro
Fue una poetisa y novelista española,
nacida en Santiago de Compostela, que
escribió tanto en gallego como en castellano. Considerada
entre los grandes poetas de la literatura española del siglo xix.
Cuando nació Rosalía su madre tenía treinta y
dos años y aunque llevó en secreto su embarazo parece que asumió su maternidad
públicamente. La relación entre madre
e hija en la infancia fue muy estrecha; Teresa de Castro estaba lejos de la
imagen de mujer atemorizada y preocupada por las apariencias; su independencia
como cabeza de familia le otorgó libertad de criterio y de movimiento para la
educación de su hija y la estrecha red familiar que la rodeó fue un apoyo destacado.
Obras:
· “La hija del mar”, fue la primera de las
novelas de Rosalía. Se trata de un relato de marcado carácter reivindicativo en
el que dos mujeres intentan defender su honra en medio de un ambiente
predominantemente femenino. Defiende los derechos de la mujer en la vida
intelectual. Cita predecesoras destacadas tanto del mundo de las artes como de
la política, incluyendo algunos ejemplos de mujeres luchadoras, reformadoras y
poderosas en diferentes ámbitos de la vida pública. La define la catedrática
Pilar García Negro, Rosalía fue una "feminista en la sombra" que
reivindicó el papel de las mujeres en un momento muy complicado.
·
"Lieders" es un
artículo escrito por Rosalía de Castro y es considerado el primer manifiesto feminista publicado en Galicia. Rosalía escribe esta breve prosa lírica a los veinte años de edad y
en el mismo año que se casa con Manuel Murguía, por este motivo Xosé Ramón
Barreiro lo
interpreta como una especie de contrato matrimonial público en el que deja
claro a su futuro marido su condición de mujer insumisa. Pero, sobre
todo, es una declaración de libertad como creadora y, por lo tanto, una
proclamación de su condición de escritora.
Se distinguen dos temas: la defensa de la libertad artística, y la defensa de las mujeres frente a la presión social que las culpabiliza. La escritora se revela frente a una sociedad dominada por los hombres y denuncia el uso del sexo como instrumento de degradación. Acusa a los hombres de pedir a las mujeres una entrega sexual que después utilizan para acusarlas de impuras y para menospreciarlas. El último fragmento del texto desarrolla el sufrimiento que experimentan las mujeres que tienen que luchar los remordimientos. Estos remordimientos suponen una debilidad para la mujer, ya que no tienen motivo y son provocados por comportamientos totalmente legítimos, por mucho que la sociedad la condene para tener el control sobre las mujeres.
Rosalía era una rareza en el panorama de la literatura femenina del siglo XIX en España. Ensanchó los
límites en los que se movía la literatura
escrita por mujeres.
Los temas de sus poemas e
incluso su estilo no
encajaban en lo que se consideraba en la época literatura femenina. En el
primer poema de Follas novas, ella misma pone de relieve, con cierta ironía,
pero quizá también con cierto malestar, su rareza:
Daquelas que cantan as
pombas i as frores/De aquellas que cantan a la palomas y a las flores
Todos din que teñen alma de muller,
/ odos dicen que tienen alma de mujer
Pois eu que n'as canto, Virxe da Paloma,
/Pues yo que les canto, Virgen de la Paloma
ai!, de que a terei? /de qué
la tendré?
Se le considera además un referente no sólo
de la literatura, sino también del feminismo,
por su compromiso con las causas sociales a través de sus poemas y novelas. La
autora, bajo una apariencia costumbrista, denunciaba injusticias como el clasismo o la exclusión,
principalmente de las mujeres.
En las décadas de 1850 y 1860, Rosalía de
Castro publicó poemas en los que defendía la independencia, la libertad y la igualdad de
las mujeres.
Creo que es importante poner en valor todavía más esta figura, porque son las que
abrieron las puertas a la igualdad, cuando se necesitaba tener valentía para
enfrentarse a una sociedad tan marcada por el hombre, y por haberlo hecho de
una manera tan sutil.
Fuentes:
Wikipedia
Biblioteca virtual Miguel Cervantes
Diario las provincias
Comentarios
Publicar un comentario